Semana 31: del 16- 20 de septiembre
MATEMÁTICAS
Tema:
Sumas llevando
Números del 300 al 400
Propósito:
Realiza sumas llevando.
Reconoce los números del 300 hasta 400 y repaso de los números anteriores.
Actividades:
1. Se realiza explicación de las sumas llevando por medio de un vídeo y explicación en el tablero.
2. Cada niño realiza ejercicios de sumas llevando, luego se corrigen para verificar si están correctas.
2. Se realiza en gusano numérico del 300- 350 y del 351 al 400.
LENGUA CASTELLANA
Tema:
Interpretación de textos literarios
Hora del cuento
Repaso de las letras del abecedario
Dictado de palabras
Propósito:
- Interpreta textos literario como parte de su iniciación en la compresión de textos.
- Afianza el reconocimiento de las letras del abecedario con la lectura de cuentos con tutorías entre iguales, juegos, ejercicios prácticos, dictados
Actividades:
1. Cada niño tendrá una actividad impresa con un texto que describe un personaje, el cual deben colorear según lo que se indica en la actividad.
2. Se realiza juego de lotería con las letras del abecedario, domino de letras y palabras, arma la paje de letras y objetos con estas letras, juego de stop.
INGLÉS
Tema:
Saludos en inglés
Diálogos cortos de gustos en inglés.
Propósito:
Repasa los saludos en inglés
- Realiza diálogos cortos en inglés
Actividades:
1. Se observa video para repasar los saludos en inglés.
2. Se realiza ejercicio de completar siguiendo lo que indica la imagen.
1.Lanzamiento a u objetivo: Los estudiantes estarán subdivididos en 3 subgrupos y ubicados en hileras, luego deberán correr con una pelota en las manos y desde el cono, deberán lazar la pelota a que caiga dentro de uno de los aros, luego deberán coger la pelota y llevarla hasta la hilera para que el otro compañero realice la actividad.
2. Lanzadores en parejas: Los estudiantes estarán subdivididos en 2 subgrupos y ubicados en hileras, luego deberán salir de 2 personas por cada hilera y deberán lanzarse la pelota por detrás de unos conos de referencia, cuando lleguen al límite se regresan lanzándose la pelota hasta llegar nuevamente a la hilera y les pasan la pelota a los dos compañeros siguientes.
3. Cañoneros: Los estudiantes estarán subdivididos en 2 subgrupos, luego cada subgrupo estará en un área delimitada por la docente, luego un subgrupo tendrá dos pelotas mientras que el otro subgrupo se deberá quedar en estatuas, el equipo que tiene las pelotas deberá lanzarlas por el suelo y si la pelota toca a alguno de sus compañeros pasa a ser parte del equipo que lanzó la pelota, cuando el equipo lance las dos pelotas, las pelotas pasan a que las lance el otro equipo. Así hasta que uno de los grupos quede con una menor cantidad de integrantes.
4. Bolos: Los estudiantes estarán subdivididos en dos subgrupos, luego el primero de cada subgrupo deberá llevar la pelota en la mano hasta un cono y desde allí deberán lanzarla hasta unos conos que estarán ubicados en el suelo, cuando el estudiante lance la pelota deberá ir por la pelota y llevarla hasta donde su siguiente compañero.
Tema:
La solidaridad
Propósito:
Reconocer la importancia de la solidaridad hacia los demás.
Actividades:
1. Lectura de cuento "Hace frío"
Realiza la lectura con ayuda de tu familia
del siguiente cuento
Hace frío
El invierno es un viejito que
tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo. Donde
camina deja un rastro de hielo que va tapando todo.
A veces trae más frío que de
costumbre, como cuando sucedió esta historia: Hacía tanto, pero tanto
frío, que los árboles parecían arbolitos de Navidad adornados con algodón. En
uno de esos árboles vivían los Ardilla con sus cinco hijitos.
Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas
para armar un nido calientito para sus bebés, que nacerían en invierno.
Además, habían guardado tanta comida que
podían pasar la temporada de frío como a ellos les gustaba: durmiendo abrazaditos hasta
que llegara la primavera.
Un día, la nieve caía en
suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se
amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque
parecía un gran cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz.
¡Brrrmmm!
Y entonces, un horrible ruido
despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa
avanzaba destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y
sin abrigo a los animalitos que
despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus
hijitos!
Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus
vecinos. No quería que sus hijitos se asustaran, así que volvió a cerrar y se
puso a roncar.
Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus
bebés no despertaron. Mamá Ardilla le preguntó, preocupada:
- ¿Qué pasa afuera?
- No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más
grande y fuerte del bosque y no nos va a pasar nada - le contestó.
Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus
vecinos tenían dificultades. E insistió:
- Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos
espacio y comida para compartir con los que más lo necesiten. ¿Para qué vamos a
guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada?
Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo
calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su cama de hojas y le dio un beso
grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus vecinos!.
En un ratito, el inmenso
roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en él. El
calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada
sobre las ramas y se llenara de flores. ¡Parecía que había llegado la primavera
en medio del invierno!.2
Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus
pichoncitos, protegidos de la nieve y del frío. Así, gracias a la ayuda de los
Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron contentos.
Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la
primavera, el aire estuviera calientito, y hubiera comida y agua en abundancia.
FIN
Tema:
Interpretación de textos literarios.
Propósito:
- Interpreta textos literario como parte de su iniciación en la compresión de textos.
- Actividad:
CIENCIAS SOCIALES
Tema:
Comidas Típicas de la región Andina
Propósito:
- Reconoce las comidas típicas de la Región Andina
Actividades:
1. Dibujar o recortar un plato típico de la región Andina.
Dia del amor y la amistad
1. Se le pide a los estudiantes que lleven una endulzada para compartir, esta endulzada se coloca en una bolsa y los estudiantes eligen una al azar
2. En el aula 1 se reúne los dos grupos de primero para realizar un compartir, bailen y disfruten este día.
VISITA COLGATE
1. Se recibe la visita de Colgate donde le enseñan a los estudiantes como deben cepillarse y les dan un obsequio de un cepillo de dientes y una crema dental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario